En la mayoría de los países, los tamaños de papel vienen definidos por unas dimensiones estándar que manejan todos los profesionales de este tipo de industria. Solamente compartiendo unas medidas universales puede tenerse la certeza de que se están utilizando los mismos modelos de papel, con las ventajas que ello supone. Un ejemplo claro es la elaboración del propio papel: existiendo unos tamaños estándar a nivel mundial, cualquier empresa papelera podrá comercializar su producción en todo el mundo. Otra muestra de un planeta cada vez más globalizado.
Una de las primeras normas que establecieron los formatos de papel fue la normativa DIN 476 surgida en el año 1922. Esta normativa estándar fue establecida por el ingeniero de origen alemán Walter Porstmann dentro del Instituto Alemán de Normalización (Deutsches Institut für Normung). Esta estandarización fue adoptada por la inmensa mayoría de los organismos de normalización de cada uno de los países europeos. A nivel mundial, se basan en los formatos de papel establecidos en la normativa ISO 216, una norma que tiene en cuenta el estándar DIN 476. La única diferencia entre ambas disposiciones es la tolerancia que es aceptada.
Además de estos formatos de referencia en el ámbito internacional, hay otros sistemas que conviven de manera paralela. Estos sistemas se caracterizan por ser poco prácticos y poco sistemáticos, como los que se utilizan en Canadá, Estados Unidos y México. El tamaño folio, cuyo uso llegó a ser muy común en el pasado, es otro ejemplo de esas medidas de papel que son poco efectivas. Por esa misma razón, es un formato que está cayendo cada día más en desuso. Pero no solo existen formatos por países, sino que también existen tamaños de papel específicos según el tipo de uso, como puede ser el de los periódicos.
En este espacio pueden encontrarse los formatos que se establecieron a través de las normas DIN 476 y posteriormente la ISO 216, ya que son las medidas que se están utilizando actualmente de una manera universal. Hoy en día es extraño no encontrar este tipo de formatos en cualquier país internacional. Para ello, es importante conocer los formatos más habituales, que son los tamaños de la serie A, los tamaños de la serie B y los tamaños de sobres de la serie C.
INDICE
- 1 Serie A: definición de sus tamaños de papel
- 2 Serie B: definición de sus tamaños de papel
- 3 Serie C: definición de sus tamaños de sobres
- 4 Que es el papel couché: tipos y usos
- 5 EL Papel Ecológico definición y diferencias con el Reciclado ♻
- 6 Tipos de papel para imprimir
- 7 Formatos de papel. Más allá del DIN A4
- 8 Que son papeles Creativos?
Serie A: definición de sus tamaños de papel
El objetivo del formato estándar es poder aprovechar al máximo cada lámina de papel, intentando que la cantidad de papel desperdiciada sea la mínima posible. De esta forma, los profesionales de la industria ya no tienen que guardar los sobrantes de papel a la espera de que se puedan aprovechar de alguna manera. Gracias a este tipo de formatos, se abarata el precio de producción, ya que no se desperdicia apenas papel.
Los pliegos de papel tienen una superficie de un metro cuadrado, pero los lados guardan una perfecta proporción. Esto permite que, al dividir por la mitad el pliego de papel en su parte más alargada, cada una de las mitades que han resultado también tienen la misma proporción que el pliego original. Ese pliego original recibe el nombre de A0. Las mitades en las que se va dividiendo progresivamente reciben la denominación A junto con el número de divisiones realizadas. Por ejemplo, A4 indica que el pliego original se ha dividido cuatro veces por la mitad. Aunque hay que especificar que cada uno de estos formatos no es exactamente la mitad del formato anterior, ya que se redondean los decimales.
[products_slider title=”Artículos Serie A” per_page=”6″ hide_free=”no” show_hidden=”no” animation_delay=”0″ z_index=”” category=”cartas-y-facturas” layout=”default” product_type=”all” orderby=”rand” order=”desc” autoplay=”true” animate=”swing” ]
Serie B: definición de sus tamaños de papel
La serie A es la serie más común de todas, pero convive con otras medidas como son las de la serie B. Había algunos usos para los que las medidas de la serie A no eran adecuadas, por lo que decidió crearse una nueva serie que fuera capaz de cubrir esas necesidades. Esta serie B es ampliamente utilizada en muchos carteles publicitarios. Otra de las industrias que acude a este tipo de tamaños es la industria de los libros, que opta por la medida B2 (50 x 70 centímetros) para imprimir sus materiales. Otro de los ámbitos donde esta serie se utiliza de manera frecuente es la producción de sobres, así como en la impresión de pasaportes. La prensa no podía ser menos, por lo que recurre a esta serie para establecer los tamaños de papel a imprimir.
En las medidas de esta serie se necesita recurrir en mayor proporción a las matemáticas. En la serie B, el pliego original o tamaño B0 tiene un ancho con un metro de longitud, mientras que el lado mayor tiene exactamente 1.414 milímetros. Las medidas de esta serie son la media geométrica de los tamaños de la serie A. Por ejemplo, el tamaño B1 es una medida situada entre los tamaños A0 y A1 y así sucesivamente.
Serie C: definición de sus tamaños de sobres
La serie C es una serie que se utiliza solamente para saber las diferentes medidas de los sobres. En este caso, la norma que rige sus dimensiones es la normativa ISO 269. Son tamaños de sobre que tienen la medida adecuada para poder contener las dimensiones de papel de las series anteriores.
Para definir los tamaños estándar de esta serie también es necesario recurrir a las matemáticas, ya que el área de las diferentes medidas de la serie C es la media geométrica de las series A y B de la misma numeración. Por ejemplo, la medida de una hoja C3 es la media geométrica obtenida de la medida de las áreas de una página A3 y de una página B3. Por esta misma razón, la hoja C3 será un poco mayor que la hoja A3, para que una carta realizada en la serie A pueda estar contenida perfectamente en su correspondiente sobre de la serie C.
Los beneficios de esta estandarización son principalmente económicos, ya que, como se indicaba anteriormente, reduce el papel desperdiciado. Pero también facilita un entendimiento a nivel internacional y, quizá el beneficio más importante es que ayuda a proteger el medio ambiente al aprovechar mejor cada pliego de papel.
[products_slider title=”Artículos Serie C” per_page=”6″ hide_free=”no” show_hidden=”no” animation_delay=”0″ z_index=”” category=”sobres-bolsa” layout=”default” product_type=”all” orderby=”rand” order=”desc” autoplay=”true” animate=”swing” ]
lo mismo aplica para papel autoadhesivos y sinteticos?
Si claro, para cualquier papel cuando hablamos de tamaños utilizamos la normativa DIN