INDICE
Gestión del color para imprenta
Gestión del color: Seguramente cada vez que enviamos un trabajo para imprimir tenemos muchas dudas de como será el resultado, pero sin duda el mayor problema es el resultado de color final.
En éste artículo vamos a intentar explicar claramente para los usuarios no iniciados en el tema y más extensamente para usuarios profesionales, el objetivo es que cualquier persona pueda realizar los pedidos sabiendo cuales son los riesgos y las ventajas de hacer un pedido en naturaprint.
Hay que tener en cuenta que puede haber variaciones según algunos aspectos como el monitor con el que lo miremos, el tipo de papel donde se imprima (couchés o papeles mate), incluso la luz con que lo veamos, por todo ello siempre hay que tener en cuenta que hay unas mínimas variaciones de modos de color.
En naturaprint pensamos que la gestión de color Pantone es la referencia más segura y más extendida en el diseño gráfico y las artes gráficas, por lo tanto, es la referencia que utilizaremos.
PRUEBA DE COLOR GRATIS: Para evitar cualquier problema con la gestión del color, cuando hagas tu pedido puedes solicitar una prueba que te enviaremos por “correos” de forma gratuita antes de empezar la impresión
¿Por qué son importantes los estándares de color?
El color de una marca se convierte en su tarjeta de presentación, creando asociaciones y expectativas, desencadenando imágenes y recuerdos mentales. Los estudios demuestran que el color adecuado puede aumentar el reconocimiento de la marca hasta en un 87%.
En el desarrollo de productos, el color adecuado es el factor diferenciador que puede detener a alguien en su camino y captar su atención. También es el elemento de diseño más importante para reflejar el estado de ánimo y el estilo.
El color adecuado puede vender productos e ideas de manera más efectiva en un 50-85% En naturaprint vamos a seguir unas reglas básicas y sencillas para que cualquier usuario del nivel que sea pueda estar tranquilo y enviar sus trabajos de imprenta sin problemas, muchos no son profesionales pero al menos te servirán para orientarte.
Primero unos conceptos básicos de gestión del color:
Colores CMYK: Cyan, Magenta, Yelow y Black, con éstos cuatro colores (cuatricomía) podemos componer cualquier color del arco iris. Es el que vamos a utilizar en naturaprint tanto paraoffset como para digital. Leer más… color CMYK
Color RGB: Red, Green y Blue, son los tres colores primarios para componer el resto de colores. Es el que se suele utilizar para las pantallas de los dispositivos electrónicos pero que no nos sirven para imprimir. El modelo de color rgb es sobre todo para web, siempre hay que pasar a cmyk para imprimir tanto en offset como en digital. Leer más… color RGB
Color HTML: Son los colores que se utilizan para el diseño web y trabajos de internet (Hexadecimales) Leer más… HTML
Lo que debes saber del color CMYK
Usar de manera adecuada los colores CMYK en tus diseños puede hacer una enorme diferencia a la hora de imprimir un archivo. Saber lo básico sobre estos colores te permitirá crear catálogos, folletos, anuarios, boletines, manuales y otros elementos gráficos, sin que supongan un problema cuando se vayan a imprimir.
Es por esto que si deseas proyectar siempre una buena impresión, debes saber manejar los colores CMYK, pues estos son lo que se usan para el diseño cuando se quiere imprimir en algún soporte físico.
¿Qué es el CMYK?
Es un modelo de color sustractivo usado en el diseño gráfico para obtener impresiones con una calidad superior. Se podría decir que es la versión moderna y mejorada de los colores RYB que se usaba tradicionalmente en la pintura. Este modelo permite obtener una gama de colores mucho más amplia, y esto hace que se adapte mejor a los medios industriales.
Al igual que se ha hecho desde siempre, este modelo se basa en la unión de pigmentos para crear colores nuevos, pero en vez de ser Amarillo, Azul y Rojo, los colores que se combinan, son Cyan, Magenta, Yellow (amarillo) y Key (negro) de ahí viene el nombre CMYK.
Quizá te preguntes por qué el negro o key es uno de los colores a combinarse en este modelo, esto se debe a que la mezcla de los colores CMY es sustractiva. Esto quiere decir que la mezcla del cyan, magenta y amarillo cuando se hace en un fondo blanco, da como resultado el color negro, o la falta de luz mejor dicho.
¿Cómo funciona el CMYK?
Este modelo CMYK se basa en la absorción de la iluminación, es por esto que el color que se presenta en cualquier objeto, corresponde a la luminosidad que tiene este, la cual no puede ser absorbida por completo por el objeto.
Esto se traduce de una manera más fácil de entender. El cian es un color opuesto al rojo, esto quiere decir que al usarlo estarás poniendo una especie de filtro que absorberá todo el color rojo. A su vez, el cian acentuará los colores verdes y azules. Al usar el magenta podrás absorber el color verde, y acentuarás los colores rojos y azules.
Como usar los colores CMYK con un pantoneroy tipos de pantone
Por último si usas el color amarillo, él filtrará el color azul, por lo que la imagen resaltará los tonos rojos y verdes. Suena complicado en un principio, pero basta con jugar un poco con los colores de cualquier imagen para lograr efectos increíbles, pulcros para imprimir. Es muy común que se use este modelo de color en el diseño gráfico a la hora de hacer una impresión.
La mayoría de las impresoras trabajan con tintas de esos cuatro colores, por lo que al convertir los colores de tu diseño en CMYK evitarás cambios en el color, ya que la impresión tendrá los colores más correctos posibles. No tengas miedo a experimentar con los colores CMYK, practica y crea diseños dignos de imprimir.
Color RGB y CMYK
Vamos a ver algunas diferencias entre cmyk y rgb con la misma imágen. Veremos las diferencias evidentes entre los colores más brillantes, fluorescentes, metálicos y los colores más planos de la impresión en cmyk.
Ejemplo 1: Un caso real que tuvimos en la imprenta, fue de una clienta que utilizaba en su logo la bandera de inglaterra y en su web le sale como en la parte izquierda la imagen rgb (color RGB), un azul fluosrecente y un rojo vivo, su diseñador nos envió un pdf en rgb sin contemplar el cambio a cmyk, al hacer la conversión a cmyk en el ripeado para impresión digital el resultado fue como en la parte derecha (color CMYK), el cambio es importante y tuvimos que explicarle la diferencia.
Nunca conseguiremos tonalidades tan extensas como en rgb ya que dispone de 16.8 millones contra 64.000 tonalidades de cmyk, además de la luminosidad de las pantallas.
La única forma de conseguir un color fluorescente o similar es imprimiendo en offset con pantones o colores fluorescentes, el problema viene cuando la tirada es de 100 tarjetas. Evidentemente la impresión debe ser digital, ya que en offset saldrían mucho más caras.
A veces tenemos que valorar el resultado final antes de plantear el diseño para evitar éstos problemas de color.
Ejemplo 2: No todos los colores cambian de la misma forma, hay colores más delicados que otros, en éste ejemplo también podemos apreciar claramente el cambio sufrido al transformarlo a cmyk según sus modos de color.
Las impresoras láser digitales, también conocidas últimamente como offset digital, intentan imitar el resultado final del offset consiguiendo en muchas ocasiones acercarse bastante, aunque de momento no es lo mismo.
Además tenemos los perfiles de colores para digital que también varían bastante el resultado final, más adelante explico los tipos de perfiles más utilizados que podemos encontrar.
Ejemplo 3: Otro claro ejemplo de conversión, si nos fijamos los cambios más drásticos están en el verde y azul, muchas veces puede cambiar el sentido total al diseño que hayas planteado.
A nuestro entender, ya que para esto hay muchas opiniones y podríamos estar debatiendo sobre el tema muchos días, lo menos complicado a no ser que seas un experto en perfiles rgb y sepas cual es el resultado tras la conversión a cmyk, es que prepares tu mismo el archivo en cmyk , si tienes una pantalla calibrada el resultado final debe ser bastante aceptable.
También existen otras variables como el tipo de impresora, Xerox, Cónica Minolta, HP Indigo, etc. Para trabajos muy finos lo ideal es pedir una prueba de impresión ahora que con digital es posible sin incrementar los costes.
El problema como siempre es la velocidad de trabajos, pero hay que ser conscientes de que puede que no salga el resultado que tu esperabas.
Como pasar de rgb a cmyk:
Perfil de color cmyk correcto para imprenta Porque insistimos en recibir os archivos en cmyk?
Por varias razones, la primera para evitar tener que manipular nosotros los archivos alterando el resultado final del cliente y porque así evitamos sorpresas y errores.
Podríamos dar muchas más explicaciones como la conversión del negro en cuatricomía a 100 % black para que case perfectamente
En impresión offset (con agua) el papel tiene a estirar y dilatarse pudiendo crear problemas de casación de colores.
Además tendríamos que averiguar con que perfil has guardado tu archivo, ver las separaciones de colores, etc… normalmente siempre lo miramos pero a veces tenemos documentos con cientos de fotografías, sería imposible revisarlas una a una sin incrementar el coste al producto final.
Lo ideal es que el diseñador haga todas éstas comprobaciones en photoshop, revisar si están en cmyk y las que no estén convertirlas con el perfil adecuado, realizar el montaje y guardarlo en “pdf X/4” con el perfil e imágenes incrustadas.
NO ELIJAS EL COLOR SEGÚN LO QUE VEAS EN TU PANTALLA: Utiliza plantillas de color como pantone para saber cual será el resultado final, cada pantalla es diferente y no suelen estar calibradas para impresión
Para simplificar las cosas en naturaprint hemos pensado que lo más fácil para todos es utilizar el CMYK. Cualquier color PANTONE, RGB o HTML tiene su equivalencia en CMYK, aunque van a haber variaciones ya pueden ser mínimas.
Aquí tenemos un ejemplo de conversión de colores pasando por Pantone, colores RGB y colores CMYK.
Gestión del color
Color negro: Process Black C HTML – 2C2A29 RGB – 44% red, 42% Green, 41% Blue CMYK – 0% Cyan, 0% Magenta, 0% Yelow, 100% Black
Para estar seguros de que color utilizaremos a la hora de diseñar necesitamos una referencia para todos y esa referencia es el color PANTONE CMYK.
Tenéis dos opciones, o comprar pantoneros profesionales o utilizar las siguientes guias que nos ofrecen nuestros amigos de www.gestiondelcolor.com
Lee nuestro artículo de guía de pantones y toma la decisión correcta antes de comprarlo
Gestión del color Pantone C (Colores Pantone directos)
Gestión del color 2 Pantone EC (Colores Pantone CMYK)
Hay que tener en cuenta que según la calidad de pantalla que utilices se acercarán más o menos a la realidad de impresión final, en las imprentas utilizamos pantallas calibradas profesionales para evitar éstos problemas.
Entendemos que cuando nos envías un diseño ya sabes el color final impreso aunque en la pantalla no parezca realmente lo que buscamos.
Los diseñadores gráficos trabajan con pantoneros para estar seguros del resultado final. En cuanto a “pantoneros” o “cartas pantone”, tenemos muchas opciones, entre ellas tenemos el “Pantone Solid” para tintas planas o tintas directas y “Pantone Process” para trabajar en cuatricomía “CMYK“. (recordar que podemos convertir a cuatricomía tanto RGB como HTML)
Dentro del Pantone Process que son los que aquí vamos a utilizar, tenemos el “Pantone Coated” para papeles couchés o estucados y el “Pantone Uncoated” para papeles mates Para diseñadores profesionales diremos que en Offset utilizamos Pantone Coated y Pantone Uncoated y en digital disponemos de varios perfiles de impresión.
Perfiles Fogra: Para papel coteado (couché brillo o mate)
Fogra 39 Papel offset (mate)
Fogra 27. Norma ISO: Para papel coteado (couché brillo o mate)
ISO Coated v2 Para cartulinas offset (porosas y mate)
ISO Coated v2 300 Para papel offset (mate)
ISO Uncoated Yellowish
Hay muchos más pero éstos son los más utilizados. Si tienes claro que perfil utilizar no dudes en comunicarnos cual es tu preferencia de gestión del color En el caso de impresiones en tintas planas (Pantone Solid), solicitar presupuesto personalizado ya que sólo imprimimos en CMYK para productos de la web. Si con ésto todavía tenéis dudas siempre podéis solicitar ayuda en nuestro chat online de 8:30 a 13:30 y de 15:30 a 19:30 horas, excepto fines de semana y festivos.
Conclusiones sobre la gestión del color
Perfil de color cmyk correcto para imprenta. Sabemos que el tema de la gestion de color no es sencillo pero disponemos de todos lo medios técnicos y la experiencia para solventar todos los problemas que puedan surgir.
En naturaprint sabemos que muchas veces comprar pantoneros no está al alcance de todos, por ésta razón estamos preparando muestras de papel y de color que podrás solicitar y así poder diseñar siguiendo nuestra guía de colores rgb, cmyk.
En las muestras tendréis papeles couché y offset (mate) para ver las diferencias de acabados según la imagen final que queráis dar a vuestros trabajos, además de una guía de color básica para entendernos perfectamente. Y no olvides que somo una imprenta ecológica, en el apartado de tintas utilizamos tintas ecológicas a base de aceites naturales de origen vegetal.
Estas tintas han sido elaboradas con la intención de reducir al mínimo el impacto ambiental que suponen los procesos de impresión, minimizando también el porcentaje de componentes químicos de los productos utilizados en la imprenta Naturaprint no se hace responsable de los resultados de color diseñados por el cliente, trabajar bien evita muchos problemas de gestión del color. Hemos observado que la mayoría de imprentas online no hacen ni referencia al tema del color y no lo vemos nada profesional.
Nosotros entendemos de la dificultad por lo que os damos unos consejos y unas herramientas para que ésto no ocurra. Nuestro objetivo no es vender cuanto más mejor, sino tener clientes fieles y tranquilos de que el resultado final va a ser el esperado, a partir de aquí la responsabilidad del resultado final es de cada uno, aquí es donde se demuestra la profesionalidad del diseñador gráfico. Siguiendo nuestra escuela de diseño puedes tener las opciones básicas para imprimir casi cualquier cosa sin tener problemas.
Estaremos encantados de ver tus comentarios e intercambiar experiencias y opiniones sobre el gran extenso mundo de la gestión del color, siempre estamos abiertos a nuevas ideas.
Aprendemos cada día como tú!!!!
Si te ha gustado el artículo sobre la gestión del color o te ha resultado de ayuda en naturaprint estaríamos muy agradecidos de que nos dieras un voto de confianza.
Muy claro y muy sencillo, para gente que no somos profesionales del sector y no disponemos de “pantoneros” nos viene muy bien para hacer una aproximación.
Saludos
Muchas gracias
Excelente !! Muchas gracias por la información